“Se trata de una arquitectura que rinde tributo al valor del agua como recurso colectivo que debe ser cuidado.”
Regional Jury Report – Latin America
Last updated: June 10, 2017 São Paulo, Brazil
La nueva construcción está ubicada en una masa de agua contaminada, anteriormente conocida como “el lago para beber”, en la ciudad de Cerro de Pasco en Perú y ofrece una propuesta modesta para satisfacer la necesidad de los habitantes de bañarse en agua limpia y potable. El proyecto combina una planta de tratamiento de aguas cloacales con baños y 400 cabinas para ducharse y, si bien cumple funciones básicas que satisfacen profundas necesidades de la población, propone un bello monumento de cuidado diseño en el lago. La ambición del proyecto de brindar tanto agua potable como un lugar para bañarse es la respuesta al desperdicio de un recurso existente por parte de la explotación industrial. La expresión arquitectónica de la propuesta es artística, no se puede ignorer su mensaje político, esto es, el deber de tartar tanto al medio ambiente como a los seres humanos con mayor respeto.
La nueva construcción está ubicada en una masa de agua contaminada, anteriormente conocida como “el lago para beber”, en la ciudad de Cerro de Pasco en Perú y ofrece una propuesta modesta para satisfacer la necesidad de los habitantes de bañarse en agua limpia y potable. El proyecto combina una planta de tratamiento de aguas cloacales con baños y 400 cabinas para ducharse y, si bien cumple funciones básicas que satisfacen profundas necesidades de la población, propone un bello monumento de cuidado diseño en el lago. La ambición del proyecto de brindar tanto agua potable como un lugar para bañarse es la respuesta al desperdicio de un recurso existente por parte de la explotación industrial. La expresión arquitectónica de la propuesta es artística, no se puede ignorer su mensaje político, esto es, el deber de tartar tanto al medio ambiente como a los seres humanos con mayor respeto.
Las múltiples posibilidades del proyecto capturaron la atención del jurado, concretamente, la propuesta de brindar instalaciones municipales para el tratamiento de agua contaminada que se suman a la simple posibilidad de que la gente pueda bañarse. El jurado apreció, además, la idea de utilizar residuos sólidos, un subproducto del tratamiento de líquidos cloacales, como fuente de energía para calentar el agua que se usa en los baños públicos. Aunque fue concebido como una máquina en medio de un entorno amenazado, el edificio aspira a convertirse en más que una simple pieza de infraestructura, ya que ofrece un espacio de reunion social dentro de la ciudad y celebra la posibilidad del agua como bien colectivo. Se trata de una arquitectura que rinde tributo al valor del agua como recurso colectivo que debe ser cuidado.